El logo del Mundial 2026: historia, significado y curiosidades
El Mundial de Fútbol 2026 será especial por muchos motivos: 48 selecciones, tres países anfitriones (Estados Unidos, Canadá y México) y sedes repartidas por todo el subcontinente. Pero también marca un antes y un después en la identidad visual del torneo: por primera vez, el logo oficial utiliza una fotografía real del trofeo junto al año del Mundial como núcleo del diseño.

A continuación repasamos cómo es el logo, cuándo se presentó, qué significa la campaña «WE ARE 26» y cómo se han creado versiones específicas para cada ciudad sede.
Cuándo y dónde se presentó el logo del Mundial 2026
El emblema y la identidad oficial del Mundial 2026 se presentaron el 17 de mayo de 2023 en un acto en el Griffith Observatory de Los Ángeles, con presencia de representantes de la FIFA, de los tres países anfitriones y de leyendas del fútbol.
Al día siguiente se lanzaron también las variantes del emblema para las 16 ciudades sede, uno de los elementos más llamativos de toda la identidad visual del torneo.
Cómo es el logo del Mundial 2026
El logo principal del Mundial 2026 se basa en tres elementos clave:
- El número “26” apilado
- Se utiliza una composición vertical con el “2” encima del “6”, formando un bloque compacto.
- Este número funciona como marco visual y como referencia directa al año del torneo (2026).
- La Copa del Mundo en fotografía real
- En lugar de una ilustración, se incorpora por primera vez una imagen fotográfica del trofeo en el centro del emblema.
- Es la primera edición en la historia de los logos del Mundial que muestra el trofeo de esta forma, como foto y no como versión estilizada.
- La palabra “FIFA” en la base
- Completa la composición y refuerza la identidad de marca del organismo.
En su versión “neutral”, el logo suele presentarse con el número “26” en color plano (a menudo negro o blanco) y la Copa del Mundo en dorado, sobre fondos que pueden variar según el contexto: desde un fondo oscuro tipo balón hasta composiciones más coloridas.

«WE ARE 26»: el concepto detrás de la marca
El lanzamiento del logo fue acompañado por el eslogan oficial “WE ARE 26”, que no es solo un lema, sino un concepto de campaña:
- “We” (nosotros) hace referencia a la comunidad global del fútbol: aficionados, selecciones, ciudades sede y marcas que se reúnen alrededor del torneo.
- “26” alude al año del Mundial, pero también se utiliza como lienzo visual: en muchas piezas gráficas aparece el número repetido como patrón, fondo o módulo sobre el que se insertan fotos de aficionados, paisajes o símbolos locales.
La idea central es que cada persona, ciudad o país “llene” el 26 con su propia identidad: rostros de hinchas, escenarios urbanos, banderas, etc. Eso se traslada también a las variantes de cada ciudad sede.
Logos de ciudades sede: una identidad para cada ciudad
Una de las novedades del Mundial 2026 es el desarrollo de marcas específicas para cada una de las 16 ciudades sede.
El sistema funciona así:
- Se mantiene el núcleo común: la estructura “26 + Copa del Mundo + FIFA”.
- Cambian el color, el patrón de fondo y los elementos gráficos que rodean al emblema.
- Cada ciudad integra referencias locales:
- En algunos casos, la línea del skyline (como Toronto y su CN Tower).
- Elementos naturales emblemáticos, como montañas (por ejemplo, Monterrey y el Cerro de la Silla).
- Colores asociados a la cultura local o a los clubes y selecciones históricas de la zona.
El objetivo de este sistema modular es que:
- La marca del Mundial sea reconocible y coherente en todo el mundo.
- Pero al mismo tiempo, cada ciudad pueda “firmar” su propia versión, reflejando su personalidad y su papel dentro del torneo.
Por qué el logo es diferente a los de otros Mundiales
Si se compara el emblema de 2026 con los de ediciones anteriores, hay cambios evidentes:
- Antes:
- Los logos eran ilustraciones cerradas, con siluetas abstractas del trofeo o motivos culturales del país anfitrión.
- Normalmente cada Mundial tenía un solo emblema principal, usado en todo el mundo de forma casi idéntica.
- Ahora (2026):
- El logo es más simple y modular, pensado para funcionar como base sobre la que se montan múltiples variantes.
- La Copa del Mundo aparece por primera vez como fotografía real, lo que refuerza la sensación de “icono global” por encima del estilo gráfico concreto.
- Se apuesta por un sistema de marca que puede seguir usándose y adaptándose en futuras ediciones, no solo en 2026.
FIFA ha explicado que este enfoque busca combinar:
- Continuidad (la Copa como símbolo permanente).
- Flexibilidad (fondos, colores y patrones que se puedan personalizar según el torneo, el país o incluso la ciudad).
Críticas y recepción del logo del Mundial 2026
La recepción del logo no fue unánime. Tras su presentación, muchos aficionados y diseñadores comentaron en redes sociales que el emblema resultaba demasiado simple o poco creativo en comparación con otros Mundiales.
Entre las críticas más repetidas:
- Que el diseño parece más un marco de campaña que un logo tradicional de torneo.
- Que la presencia de la foto del trofeo, aunque impactante, resta espacio a otros elementos culturales de los países anfitriones.
Por otro lado, quienes lo defienden apuntan que:
- La simplicidad facilita su uso en todo tipo de soportes (digital, físico, pequeño o grande).
- El hecho de que existan múltiples variantes de ciudad compensa la sobriedad del emblema base, aportando color y referencias locales.
Uso del logo en merchandising y activaciones de marca
Desde su lanzamiento, el logo del Mundial 2026 ha ido apareciendo de forma progresiva en:
- Productos oficiales (camisetas, sudaderas, gorras, balones, pósters, etc.) disponibles en la tienda oficial de FIFA y en puntos de venta asociados.
- Campañas de promoción de las ciudades sede, por ejemplo en cartelería urbana, fan zones y material institucional.
- Programas de patrocinio local, donde empresas autorizadas pueden utilizar versiones del emblema y de las marcas de ciudad en sus campañas, siempre cumpliendo con las directrices de propiedad intelectual de FIFA.
Estas directrices regulan:
- Cómo se puede mostrar el logo.
- Qué combinaciones de colores y fondos están permitidas.
- Qué tipo de marcas pueden asociarse a la identidad del torneo (y cuáles no, para evitar conflictos con patrocinadores globales).
Curiosidades sobre el logo del Mundial 2026
Para cerrar, algunos datos curiosos:
- Es el primer logo de un Mundial que muestra la Copa del Mundo en fotografía real como elemento central.
- El número “26” no solo aparece en el emblema principal, sino también como patrón gráfico en muchas piezas: fondos, carteles, animaciones, etc.
- Cada ciudad sede ha desarrollado su propia versión del emblema, algo inédito en la historia de los Mundiales, lo que refuerza la idea de que el torneo no se celebra en un solo país, sino en un mosaico de ciudades.
Otros artículos de interés
Preguntas frecuentes sobre el logo del Mundial 2026 / FAQs
¿Quién diseñó el logo del Mundial 2026?
La marca se desarrolló bajo la dirección de FIFA en colaboración con agencias especializadas en branding deportivo. No se ha comunicado un único “autor” individual, sino un trabajo conjunto de equipo.
¿Qué representa exactamente el logo?
El logo combina el año del torneo (26) y la Copa del Mundo para crear una identidad modular: el número funciona como lienzo adaptable, mientras que el trofeo actúa como símbolo permanente del campeonato. La idea es que alrededor de esa base se puedan incorporar colores, patrones y referencias locales.
¿Por qué se ven logos distintos para cada ciudad sede?
Porque FIFA ha creado variantes del emblema para cada una de las 16 ciudades anfitrionas. Todas comparten el núcleo “26 + Copa”, pero cambian colores y fondos para reflejar paisajes, cultura o arquitectura local.
¿Por qué hubo críticas al nuevo logo?
Muchos aficionados consideraron el diseño demasiado minimalista o poco distintivo frente a logos anteriores, que solían integrar más elementos culturales. Otros, en cambio, valoran la flexibilidad del sistema y su facilidad de uso en múltiples soportes.